Benchmarking: qué es y cómo utilizarlo

¿«Benchmarking»? ¿Y eso qué es? En este artículo te explicamos de una manera sencilla, un método popular de análisis de la competencia. 

benchmarking definicion

¿Qué es el «benchmarking»?

Incluso si aún no conoces el término «benchmarking», este método seguro que te resulta conocido.

Incluso sin denominar este proceso de ningún modo específico, ciertamente se utiliza muchas veces y su uso se da por sentado.

El término benchmarking designa un instrumento de gestión que compara los propios productos, procesos, técnicas y valores constantemente con unos valores estándar o con los valores de la competencia (sobre todo con los de los principales competidores).

Los criterios pueden seleccionarse conforme a variados criterios, aunque generalmente se analizan por su calidad, tiempo y costes.
A partir de los resultados obtenidos, de una parte, es posible clasificar la propia empresa y de otra, se optimizan las propias campañas.

El «benchmarking» permite aproximarse a los que ocupan las primeras posiciones de venta y abordar la laguna existente, e incluso aventajar a la competencia. 

¡Descarga el libro blanco gratuito en el que te contamos cómo mejorar el check-out de tu tienda y así aumentar el volumen de ventas!

New Call-to-action

También se trata, básicamente, de aprender de los mejores y, por tanto, el «benchmarking» puede ser utilizado por todas las empresas, incluidas las que operan en ecommerce. Pero no se trata exclusivamente de una comparativa sectorial, sino que, por ejemplo, también es posible analizar índices o «benchmarks» dentro de una empresa.

Esto es lo que distingue al «benchmarking» de un simple análisis de competencia.

En otras palabras, se trata de encontrar ejemplos de «buenas prácticas» para mejorar la productividad que, a su vez, sirven de orientación para mejorar el propio desempeño.

Pero no se trata de copiar a la competencia, sino que, por el contrario, se trata de desplegar el potencial de mejora.

Además, mediante el «benchmarking» no se consiguen soluciones concretas, sino que se analiza la situación actual para obtener conclusiones que nos lleven a adoptar unas «buenas prácticas».

¿Qué es un «benchmark»?

 

que es un benchmark

Los «benchmark» de los que se habla en este contexto (término que originalmente procede de la estadística), designa por tanto un estándar que se tomará de referencia para medir y evaluar algo.

Desde el punto de vista empresarial, este valor de referencia puede darse generalmente en forma del mejor desempeño de la competencia, con respecto al que ha de adaptarse el propio planteamiento.

A través del «benchmark» se definen valores comparativos a partir de sus valores con el fin de medir los propios objetivos.

Tipos de «benchmarking»

Dependiendo de la definición, en el ámbito empresarial se distinguen varios tipos de «benchmarking».

Muchos adoptan únicamente una clasificación doble:

  • «Benchmarking» interno (dentro de una empresa)

  • «Benchmarking» externo (del sector)

Jim Riley establece, no obstante, una distinción más profunda del «benchmarking»:

  • El «benchmarking» estratégico (investiga las estrategias y planteamientos generales de los competidores exitosos)

  • El «benchmarking» competitivo (clasificación de la propia empresa en relación con el desempeño de productos y servicios)

  • El «benchmarking» de proceso (comparativa con la empresa que aplica «buenas prácticas» y que ofrece productos comparables)

  • El «benchmarking» funcional (comparativa con socios de otros sectores para encontrar modos de mejorar los procesos de trabajo)

  • El «benchmarking» interno («benchmarking» dentro de la propia empresa, por ejemplo, entre varias divisiones de varios países)

  • El «benchmarking» externo (análisis de empresas externas consideradas como las más potentes competidoras)

Así se pone de relevancia la versatilidad que puede tener el uso del «benchmarking» y qué procesos permite optimizar.

El procedimiento de «benchmarking»

Pero, ¿con qué precisión funciona este procedimiento de «benchmarking»? Los pasos del “benchmarking” se pueden definir del siguiente modo:

(1) Selección del objeto (producto, método, proceso) que está previsto analizar y comparar.
(2) Selección de la empresa que se desea comparar. Para ello es importante determinar qué similitudes deben darse para garantizar la comparabilidad.
(3) Obtención de datos (análisis de información secundaria, obtención de información primaria, por ejemplo, durante una serie de visitas a la empresa).
(4) Determinación de lagunas de rendimiento y sus causas.
(5) Establecimiento y ejecución de las medidas de mejora.

Es decir, deben definirse previamente los objetos, socios y magnitudes finales de comparación para poder hacer uso del método de «benchmarking».

procedimiento de benchmarking

Sin embargo, es especialmente importante que el proceso de «benchmarking» se aplique de forma constante y sistemática.

La empresa debe optimizarse constantemente a través de dicha comparativa, con el fin de poder mantener su competitividad a largo plazo como corresponde.

¿Cómo se utiliza el «benchmarking»?

El «benchmarking» se puede utilizar de distintos modos por las empresas. Como ya se ha mencionado, permite diseñar los métodos necesarios para conseguir un mejor desempeño.

Esto es válido, por ejemplo, en relación con la eficiencia operativa o con el diseño de producto. Pero también pueden establecerse comparativas en cuanto a los gastos incurridos, cuyo análisis permitirá registrar los gastos de la propia empresa y optimizarlos correspondientemente.

Además, con ayuda del «benchmarking» es posible concentrarse en los recursos que puedan constituir una ventaja estratégica.

Por último, con ayuda del «benchmarking» puede fomentarse el intercambio de ideas y de experiencias dentro de la empresa.

El «benchmarking» puede también aportar beneficios dentro de la propia empresa:

Los empleados pueden entender mejor el funcionamiento de los procesos internos y, a través de la competencia generada con otras empresas, se refuerza el espíritu de equipo; así los empleados comprenden cómo los pequeños indicadores y su optimización contribuyen al gran éxito de toda la empresa.

Sin embargo, lo que prima es el mantenimiento de la competitividad de una empresa.

Más artículos interesantes: 

0 Comentarios